Mostrando entradas con la etiqueta desmonte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desmonte. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2009

DENUNCIA DESMONTES YA!!!!


DESMONTES EN ARGENTINA
EN ARGENTINA SE DESMONTAN 250 MIL HECTÁREAS DE BOSQUE NATIVO POR AÑO, PRINCIPALMENTE EN EL CHACO SECO, DONDE EL 70 POR CIENTO DEL BOSQUE FUE ELIMINADO POR LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA. EL CHACO HÚMEDO Y LA SELVA PEDEMONTANA DE LAS YUNGAS FORMAN PARTE TAMBIÉN DE LA LISTA DE ÁREAS AMENAZADAS.
LA SELVA MISIONERA ALBERGA LA MÁS ALTA BIODIVERSIDAD DEL PAÍS, PERO SÓLO QUEDA UN 7 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE ORIGINAL, Y LA MAYOR PARTE SE ENCUENTRA EN NUESTRO PAÍS, YA QUE EN PARAGUAY Y BRASIL HA SIDO PRÁCTICAMENTE DESTRUIDA.
NO HAY DUDAS, LA PRINCIPAL CAUSA DE LA DESAPARICIÓN SON LOS DESMONTES, ES DECIR LA TRANSFORMACIÓN TOTAL DEL MONTE Y LA SELVA EN GRANDES MONOCULTIVOS AGRÍCOLAS.
LA TREMENDA TASA DE TRANSFORMACIÓN DE NUESTROS BOSQUES NATIVOS EN EL NORTE DE ARGENTINA PARA LA AMPLIACIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA (EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARA EL MONOCULTIVO DE SOJA TRANSGÉNICA) NO TIENE PRECEDENTES EN LA HISTORIA. DE NO MEDIAR ACCIONES INMEDIATAS POR PARTE DEL ESTADO NACIONAL Y DE LAS PROVINCIAS INVOLUCRADAS, EN POCO TIEMPO MÁS PERDEREMOS IRREMEDIABLEMENTE SUPERFICIES IMPORTANTES E IRREMPLAZABLES DE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL.
A DIFERENCIA DE LA TALA, EL DESMONTE ELIMINA ABSOLUTAMENTE TODA LA COBERTURA VEGETAL Y DESTRUYE EL SUELO COMPROMETIENDO SU RECUPERACIÓN. LOS MONTES Y SELVAS TIENEN UN ALTÍSIMO VALOR CULTURAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICO QUE ESTAMOS DILAPIDANDO IRRACIONALMENTE. LOS “BENEFICIOS” ECONÓMICOS DE HOY AMENAZAN SERIAMENTE A LAS PRÓXIMAS GENERACIONES.
LA ARGENTINA PIERDE EL EQUIVALENTE A 40 CANCHAS DE FÚTBOL POR HORA, UNA HECTÁREA DE BOSQUE NATIVO CADA DOS MINUTOS, ES POR ESO QUE GREENPEACE RECLAMA LA DECLARACIÓN DE UNA EMERGENCIA FORESTAL NACIONAL QUE ESTABLEZCA, MEDIANTE UNA LEY, UNA MORATORIA A LOS DESMONTES Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL QUE PROPONE GREENPEACE ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL CUYO OBJETIVO ES REGULAR EL USO DEL SUELO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, CON EL FIN DE LOGRAR LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A PARTIR DEL USO SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES NATIVOS, TRAS UNA EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES PRESENTES EN CADA PROVINCIA.


INGRESA YA TU DENUNCIA Y PARA CON ESTO!



miércoles, 1 de abril de 2009

LA CORTE SUPREMA PROHIBIO DESMONTES EN SALTA


En un fallo histórico, la Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió todos los permisos para tala y desmonte en cuatro departamentos de la provincia Salta. La medida es por 90 días hasta que se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo de los desmontes y la provincia presente el ordenamiento territorial de sus zonas boscosas de acuerdo a los criterios de la Ley de Bosques.
Este fallo responde a una demanda contra el gobierno de Salta y la Nación presentada en diciembre último por varias comunidades indígenas y campesinas afectadas por los desmontes. Esta es una gran noticia para todos aquellos que desde hace muchos años venimos trabajando activamente por la protección de nuestros últimos bosques nativos.
La medida tiene una importancia enorme ya que reconoce que la deforestación puede causar un perjuicio acumulativo e irreversible a nivel regional, como también reconoce sus consecuencias sobre el régimen climático y los efectos sobre sus habitantes. Estos logros históricos que hoy se hacen realidad nunca hubieran sido posibles sin el intenso trabajo que venimos haciendo junto con vos y otros miles de argentinos para proteger nuestros bosques. Todavía hay mucho más por hacer y necesitamos de todos

lunes, 16 de febrero de 2009

DEFORESTACION, CONTROVERSIA ARGENTINA


Pese a que la argentina halla sido uno de los países que firmo el compromiso con la OMS para plantar árboles en su campaña un millón de árboles por el mundo; es real que no se han dado a conocer los números y cantidad de árboles a plantar, no solo eso, la campaña no tuvo difusión alguna por parte de la secretaria de ambiente, pasando basta información totalmente desapercibida.
Sabemos del poco interés ambiental por parte de este gobierno, ya lo manifestaron en el veto de la ley de glaciares, la cual había sido aprobada por unanimidad en diputados y senado de la nación, y que por motivos económicos no se refuto ni volvió a tratar en el parlamento.
Es contradictorio, ridículo y hasta falto de respeto, el hecho de haber accedido a la participación de semejante acción ambiental y por otro lado no accionar ya, frente a la destrucción ininterrumpida de los bosques nativos, principalmente en el norte del país, donde no hay control alguno. No solo esto, sino hacer oídos sordos a entidades de trayectoria reconocida en el ámbito ambiental como Greenpeace que advirtieron de los desastres que devendrían con la tala indiscriminada, como es lo que esta ocurriendo hoy en Tartagal.
El gobierno, advierte no entender las causas de tal catástrofe natural pero con bases humanas. Son necios y no admiten que son la acción del hombre y los poderes económicos los mayores culpables de esta situación.

Es de considerar, al menos, la reciente reglamentación de la ley de bosques… al fin!. Ojala un ser divino ilumine sus mentes y las de todos los que nos gobiernan y a la brevedad se acate en todas las provincias, ya que la ley esta bien hecha,,, el tema es cumplirla… y que esta acción traiga consigo la urgente implementación de la campaña un millón de árboles, PLANTEMOS EL PLANETA

miércoles, 11 de febrero de 2009

UNA DE LAS CAUSAS DE LAS INUNDACIONES EN TARTAGAL ES LA DEFORESTACION


Tartagal, Argentina — Greenpeace denunció este lunes que las actuales inundaciones en el norte de la provincia de Salta, como sucediera también en el año 2006, son consecuencia directa del irracional proceso de destrucción al que se encuentran sometidos los últimos bosques nativos argentinos por la falta de una política firme contra los desmontes.

Salta es una de las provincias con mayores niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 la superficie deforestada en la provincia fue de 194.389 hectáreas, mientras que entre 2002 y 2006 se duplicó la superficie desmontada, alcanzando las 414.934 hectáreas.

Muchos criticaron el accionar de Greenpeace contra del desmonte de los bosques nativos y las malas prácticas forestales, aduciendo que así se ponen barreras al progreso del hombre y se impide el desarrollo de proyectos económicamente rentables. El desastre ambiental de Tartagal nos muestra las consecuencias de la desaparición de la superficie forestal en la zona.

Los departamentos de Gral. San Martín y Anta, en la provincia de Salta, son algunos de los más afectados por la tasa de desmontes en los últimos años. Además, padecen los impactos de la explotación maderera sin control, que abre caminos en sus cerros en los que múltiples aserraderos ilegales irrumpen para robar madera y deteriorar sin pausa la estructura del bosque.

"En esos departamentos el nivel de desmonte supera cinco veces el promedio de desmonte mundial, según el último informe de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación", señaló Noemí Cruz, coordinadora en el NOA de la Campaña de Biodiversidad de Greenpeace Argentina.

Sin la vegetación propia del lugar, la estructura de las laderas se vuelve cada vez más inestable. Sin retención suficiente, se acelera el escurrimiento superficial. Con poca retención y excesivo escurrimiento, las crecidas no se regulan. Con grandes crecidas, no hay puente ni camino que resista.

"Hubo desmontes en la parte media y baja del río Tartagal. Allí hay 3166 hectáreas depredadas. Es decir que la superficie de bosque eliminada, directamente relacionada con el río en la cuenca baja, es tres veces mayor que la superficie de Tartagal. Esto hizo que el curso del río, en vez de seguir encauzado, produjera anegamientos.

”Los bosques nativos son nuestra natural esponja y paraguas protector de suelo, son el más magistral diseño que equilibra los ecosistemas y garantiza gratuitamente nuestra supervivencia”,

Como vemos, sin los bosques se incrementan los problemas sociales, ambientales y por supuesto económicos. El estado va a pagar por las obras reparadoras, por las frazadas, los colchones, los alimentos y los medicamentos para los evacuados, pero los que deterioraron el bosque y son responsables ¿no deberían pagar un porcentaje de sus ganancias al resto de la sociedad por daño ambiental provocado?



Fuente: greenpeace


viernes, 13 de junio de 2008

PEQUEÑAS COSAS... UN GRAN CAMBIO

Te mostramos algunas pautas minimas que podemos hacer para disminuir la produccion de CO2 y la sanidad ambiental.

- CAMBIA LAS LAMPARAS POR UNAS DE BAJO CONSUMO: a la larga ahorras dinero y energia.- DESCONECTA LOS ARTEFACTOS ELECTRICOS MIENTRAS NO LOS USAS Y LAS LUCES EN HABITACIONES DONDE NO HAY NADIE.

- DISMINUYE EL USO DE ACONDICIONADORES DE AIRE Y CALEFACCION:
- MANTENE LAS GOMAS DE LOS AUTOMOVILES BIEN INFLADAS: asi el motor hará menos esfuerzo y por lo tanto consumirá menos combustible.
- UTILIZA TRANSPORTE PUBLICO: o comparte tu vehiculo. No utilices tu auto por pocas cuadras si es posible.
- USA MENOS AGUA CALIENTE PARA BAÑARTE: apaga el grifo cuando te enjabones.
- EVITA USOS INNECESARIOS DE AGUA: no dejes canillas abiertas, y arregla perdidas de agua. Una canilla que gotea pierde 80 litros de agua por dia.


- NO TIRES ACEITE EN LAVATORIO DE LA COCINA:
1 litro de aceite usado tirado contamina 1 millón de litros de agua
5 litros de aceite usado quemado contaminan el aire que una persona respira en tres años.
1 litro de aceite usado puede llegar a formar una mancha de 4.000 m2.

- COLOCA LAS PILAS EN LOS DEPOSITOS ADECUADOS:
-LAVA LA ROPA CON AGUA FRIA Y EN 1/2 CARGA: tambien reduce la cantidad de agua en el lavado de vehiculos.

- SEPARA LA BASURA: en Rosario del Tala y en otros lugares hay cestos especiales para colocar plasticos que luego son reciclados.
- DALE MAS DE DOS USOS AL PAPEL, ALUMINIO Y VIDRIO: utiliza el dorso de papeles escritos para hacer notas. Tira los papeles en cestos de basura.
- CUIDA TUS ARBOLES: no los tales y promove su plantacion. No enciendas fogatas en reservas naturales y en epocas de sequia.
PONELAS EN PRACTICA!

DESMONTES EN ENTRE RIOS



Un grupo de vecinos alertó sobre las acciones que se están realizando en la zona rural de Viale. A partir de la sanción de la Ley Nº 26.331, en 2007, quien osa destruir superficies de bosque nativo en la Argentina, debe afrontar multas por sumas entre 300 a 10.000 sueldos básicos de la administración nacional.

FOTO: OPERATIVO DESMONTE SELVA DE MONTIEL- ENTRE RIOS

Hace dos semanas empezaron a desmontar unas 20 hectáreas de un campo ubicado en Quebracho, cerca de Viale, departamento Paraná. Una mujer, de un campo vecino, hizo los trámites correspondientes para frenar el desmonte, en la Secretaría de Medio Ambiente y de ahí, derivaron su
reclamo al área de Recursos Naturales.
La vecina se mostró preocupada por el hecho, ya que provoca la erosión de los suelos en producción de la zona así como la pérdida de flora y fauna nativas.

Enseguida se pusieron en contacto con el diputado Juan Domingo Zacarías. El legislador, junto a su par Jorge Maier, en una carta remitida al actual secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, apuntan que en “campo propiedad de Héctor Steinler, Arturo Steinler, Samuel Steinler y Hugo Steinler, donde hay afectadas a la producción de soja entre 2.000 y 3.000 hectáreas, se estaría desmontando en perjuicio de la calidad de los suelos y de un espacio de tierra ocupado por la flora y fauna silvestre que sirve como depósito y centro de absorción de campos linderos”.
En la misiva, los diputados instan a tomar medidas urgentes para frenar el desmonte y así “resguardar la calidad de los suelos vecinos afectados a la producción agrícola”.
En diálogo con EL DIARIO, Raffo confirmó que la problemática está en la órbita de Recursos Naturales que es el organismo provincial con competencia exclusiva en el asunto, aunque aclaró que hasta tanto no salga una ley nacional sobre el tema, es sabido que no se otorgan más permisos para arrasar hectáreas de montes nativos.
“Nos falta gente y movilidad” para constatar las denuncias, señaló Raffo.
En tanto Conrado González, director de Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas, área que depende de la Secretaría de Producción, explicó que si bien a partir de la aprobación de la Ley nacional Nº 26.331 el desmonte está prohibido, ya desde fines de 2003, “cuando se acordó junto al Foro Ecologista de Paraná poner un límite de hasta 100 hectáreas, se logró frenar bastante los desmontes que se venían haciendo en la provincia”.

MULTAS. Asimismo, el funcionario señaló que hay muchas solicitudes de permiso para efectuar desmontes pero desde 2004 hasta 2007, sólo se concretaron los desmontes —hasta un máximo de 100 hectáreas— que estaban autorizados antes de la puesta en vigencia de la norma nacional. El resto de los pedidos, que eran muchos —puntualizó—, quedó en suspenso.
Según pudo precisar, desde 2004 hasta 2007, hubo más de 200 pedidos de desmonte y en el mismo período, se aplicaron más de 100 multas por infracciones ya sea por desmontar sin permiso más de lo autorizado, quema de pastizales que en estos momentos está prohibida, o bien transportar leña sin guía.
“El INTA nos acercó datos en los que Tala aparece como el departamento más castigado de todos, el desmonte es de casi el 70 %; le siguen La Paz y Villaguay”, comentó González.

DEFINICIONES. Vale reseñar que la legislación nacional vigente, en su primer apartado, “establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad” y asimismo, plantea “un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos”.
En el segundo artículo se define a los bosques nativos, incluyendo tanto a aquellos de “origen primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias”
.

Foto: desmonte La paz


FUENTE: Greenpeace.org/Diario Retorica Federal.