Mostrando entradas con la etiqueta deforestacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deforestacion. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de enero de 2010

HAITI: la deforestacion podria convertirlo en un desierto caribeño




PUERTO PRINCIPE (Reuters-CNN) -- Los expertos en medio ambiente de todo el mundo han señalado el riesgo que enfrenta Haití de convertirse en el primer desierto de la región del Caribe, debido a la fuerte deforestación que enfrenta a consecuencia del consumo exagerado de carbón vegetal.

Las Naciones Unidas calculan que el 70 por ciento de la población haitiana utiliza carbón vegetal para cocinar.

Haití ha perdido sus bosques por décadas, pero la tasa de tala y quema de bosques para convertirlos en tierra cultivable o matorral aumentó durante la década de 1990.

Actualmente, las reservas forestales haitianas desaparecen a una tasa de 15 a 20 millones de árboles por año, lo que amenaza con transformar radicalmente al país, otrora exuberante y frondoso.

"En general, creo que estamos acercándonos a un punto crítico en el que algunas regiones del país no podrán recuperarse", expresó Paul Paryski, especialista en medio ambiente del Programa de la ONU para el Desarrollo.

Los vendedores de carbón vegetal haitianos aseguran estar conscientes de que la deforestación es un problema, pero señalan que no tienen otra manera de ganar dinero para dar de comer a sus familias.

Haití es la nación más pobre del continente americano, con un ingreso per capita de aproximadamente 260 dólares.

Cada vez que llueve en Haití se producen deslizamientos de tierra.

El medio ambiente ha seguido deteriorándose", expresó Paryski. "Algunas áreas están tan desgastadas (por la erosión) que nunca volverán a ser lo que fueron".

La ONU dice que la erosión destruye cada año 36 millones de toneladas de la capa de humus (residuos animales y vegetales que fertilizan el suelo) del terreno haitiano. Las áreas de los alrededores de Gonaives, en el departamento de Artibonite, y porciones del noreste de Haití, son las más desforestadas.

Las luchas políticas internas y la crisis del gobierno, responsables de que Haití haya pasado 18 meses sin primer ministro, han agravado la desastrosa situación del medio ambiente.

El ministerio de Medio Ambiente, creado en 1995, no tiene un titular ni una ley que determine sus funciones, y recibe solamente 0,25 por ciento del presupuesto nacional, reveló el informe.

"Es prácticamente disfuncional", expresó Paryski, quien destacó que algunos donantes internacionales están ansiosos por trabajar con el gobierno para salvar lo que queda del medio ambiente, pero ello enfrenta el obstáculo de la falta de "un gobierno que esté motivado y dispuesto a tomar medidas".

Algunos defensores del medio ambiente resaltan el ejemplo de República Dominicana, la nación que comparte la isla de La Española con Haití.

El gobierno dominicano ha prohibido el uso de carbón vegetal para cocinar y subsidia el gas para estufas.

El agrónomo Dimitri Norris, quien trabaja en el ministerio de Medio Ambiente de Haití, expresó que el gobierno tomará medidas agresivas y que acaba de terminar un Plan de Acción Nacional del Medio Ambiente.

"Creo que este plan es un logro significativo. Ahora hay un plan de acción para el gobierno y los donantes que tiene que ver con la rehabilitación y protección del medio ambiente", expresó Norris.

Pero aunque el gobierno y grupos locales han iniciado campañas aisladas de siembras de árboles, esos programas aleatorios de reforestación no solucionarán los problemas de Haití, indicaron expertos en medio ambiente.

"Vemos que no hay árboles, entonces sembramos árboles, pero aquí no estamos atacando las raíces del problema", indicó Aldrin Calixte, quien trabaja con un grupo local de defensa del medio ambiente.

martes, 26 de mayo de 2009

DENUNCIA DESMONTES YA!!!!


DESMONTES EN ARGENTINA
EN ARGENTINA SE DESMONTAN 250 MIL HECTÁREAS DE BOSQUE NATIVO POR AÑO, PRINCIPALMENTE EN EL CHACO SECO, DONDE EL 70 POR CIENTO DEL BOSQUE FUE ELIMINADO POR LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA. EL CHACO HÚMEDO Y LA SELVA PEDEMONTANA DE LAS YUNGAS FORMAN PARTE TAMBIÉN DE LA LISTA DE ÁREAS AMENAZADAS.
LA SELVA MISIONERA ALBERGA LA MÁS ALTA BIODIVERSIDAD DEL PAÍS, PERO SÓLO QUEDA UN 7 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE ORIGINAL, Y LA MAYOR PARTE SE ENCUENTRA EN NUESTRO PAÍS, YA QUE EN PARAGUAY Y BRASIL HA SIDO PRÁCTICAMENTE DESTRUIDA.
NO HAY DUDAS, LA PRINCIPAL CAUSA DE LA DESAPARICIÓN SON LOS DESMONTES, ES DECIR LA TRANSFORMACIÓN TOTAL DEL MONTE Y LA SELVA EN GRANDES MONOCULTIVOS AGRÍCOLAS.
LA TREMENDA TASA DE TRANSFORMACIÓN DE NUESTROS BOSQUES NATIVOS EN EL NORTE DE ARGENTINA PARA LA AMPLIACIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA (EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARA EL MONOCULTIVO DE SOJA TRANSGÉNICA) NO TIENE PRECEDENTES EN LA HISTORIA. DE NO MEDIAR ACCIONES INMEDIATAS POR PARTE DEL ESTADO NACIONAL Y DE LAS PROVINCIAS INVOLUCRADAS, EN POCO TIEMPO MÁS PERDEREMOS IRREMEDIABLEMENTE SUPERFICIES IMPORTANTES E IRREMPLAZABLES DE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL.
A DIFERENCIA DE LA TALA, EL DESMONTE ELIMINA ABSOLUTAMENTE TODA LA COBERTURA VEGETAL Y DESTRUYE EL SUELO COMPROMETIENDO SU RECUPERACIÓN. LOS MONTES Y SELVAS TIENEN UN ALTÍSIMO VALOR CULTURAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICO QUE ESTAMOS DILAPIDANDO IRRACIONALMENTE. LOS “BENEFICIOS” ECONÓMICOS DE HOY AMENAZAN SERIAMENTE A LAS PRÓXIMAS GENERACIONES.
LA ARGENTINA PIERDE EL EQUIVALENTE A 40 CANCHAS DE FÚTBOL POR HORA, UNA HECTÁREA DE BOSQUE NATIVO CADA DOS MINUTOS, ES POR ESO QUE GREENPEACE RECLAMA LA DECLARACIÓN DE UNA EMERGENCIA FORESTAL NACIONAL QUE ESTABLEZCA, MEDIANTE UNA LEY, UNA MORATORIA A LOS DESMONTES Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL QUE PROPONE GREENPEACE ES UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL CUYO OBJETIVO ES REGULAR EL USO DEL SUELO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, CON EL FIN DE LOGRAR LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A PARTIR DEL USO SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES NATIVOS, TRAS UNA EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES PRESENTES EN CADA PROVINCIA.


INGRESA YA TU DENUNCIA Y PARA CON ESTO!



lunes, 16 de febrero de 2009

DEFORESTACION, CONTROVERSIA ARGENTINA


Pese a que la argentina halla sido uno de los países que firmo el compromiso con la OMS para plantar árboles en su campaña un millón de árboles por el mundo; es real que no se han dado a conocer los números y cantidad de árboles a plantar, no solo eso, la campaña no tuvo difusión alguna por parte de la secretaria de ambiente, pasando basta información totalmente desapercibida.
Sabemos del poco interés ambiental por parte de este gobierno, ya lo manifestaron en el veto de la ley de glaciares, la cual había sido aprobada por unanimidad en diputados y senado de la nación, y que por motivos económicos no se refuto ni volvió a tratar en el parlamento.
Es contradictorio, ridículo y hasta falto de respeto, el hecho de haber accedido a la participación de semejante acción ambiental y por otro lado no accionar ya, frente a la destrucción ininterrumpida de los bosques nativos, principalmente en el norte del país, donde no hay control alguno. No solo esto, sino hacer oídos sordos a entidades de trayectoria reconocida en el ámbito ambiental como Greenpeace que advirtieron de los desastres que devendrían con la tala indiscriminada, como es lo que esta ocurriendo hoy en Tartagal.
El gobierno, advierte no entender las causas de tal catástrofe natural pero con bases humanas. Son necios y no admiten que son la acción del hombre y los poderes económicos los mayores culpables de esta situación.

Es de considerar, al menos, la reciente reglamentación de la ley de bosques… al fin!. Ojala un ser divino ilumine sus mentes y las de todos los que nos gobiernan y a la brevedad se acate en todas las provincias, ya que la ley esta bien hecha,,, el tema es cumplirla… y que esta acción traiga consigo la urgente implementación de la campaña un millón de árboles, PLANTEMOS EL PLANETA

sábado, 14 de febrero de 2009

ARBOLES PARA SALVAR EL PLANETA!!




La "Campaña de los mil millones de Árboles" de la ONU ha comenzado a dar frutos. Ya se han sumado a ella unos 169 países. Escribir un libro, tener un hijo y plantar un árbol. Éstas son las tres tareas, según la sabiduría popular, que deberían realizar todas las personas antes de morir si quieren dejar huella de su existencia.Ahora bien, si a esto le sumamos el deseo de salvar el planeta, lo mejor que en vez de un árbol se planten muchos.Se estima que en los próximos cuarenta años miles de millones de personas se verán afectadas por el cambio climático.

Al deshielo de los glaciares le seguirá la disminución del nivel de agua de los ríos y la disponibilidad de agua fresca será menor.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente cree que plantar árboles es una simple solución a la hora de mitigar los efectos del cambio climático.

Por ello, en 2006 lanzó la "Campaña de los mil millones de Árboles". Consiste en una iniciativa en la que se trata de involucrar al mayor número de países, comunidades, negocios, industrias organizaciones y personas. Los participantes prometen plantar un cierto número de árboles en la página de internet de la organización y una vez cumplida su promesa, deben volver al sitio para confirmar el número de árboles que han plantado. El proyecto está bajo el patrocinio de la Premio Nobel de la Paz Wangari Maathai y el príncipe Alberto de Mónaco. Actualmente, están participando 169 países, incluyendo varios latinoamericanos como Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Panamá y Venezuela Los países que han plantado el mayor número de árboles son Etiopía, Turquía y México.

La campaña está teniendo tanto éxito que sus organizadores decidieron incrementar su meta a siete mil millones de árboles, un árbol por cada persona del planeta.

NUMEROS DE LA CAMPAÑA:
  • En un solo día se plantaron 10.5 millones de árboles en Uttar Pradesh, India.
  • 35 millones de jóvenes en Turquía se han movilizado para plantar árboles.
  • Medio millón de escolares en el África sub-sahariana e Inglaterra se han unido a esta campaña
La plantación de árboles sigue siendo una de las formas más eficientes y baratas de luchar contra el cambio climático. Los árboles y bosques juegan un papel fundamental en la regulación del clima puesto que absorben dióxido de carbono – que contiene aproximadamente un 50% más de carbono que la atmósfera.



miércoles, 11 de febrero de 2009

UNA DE LAS CAUSAS DE LAS INUNDACIONES EN TARTAGAL ES LA DEFORESTACION


Tartagal, Argentina — Greenpeace denunció este lunes que las actuales inundaciones en el norte de la provincia de Salta, como sucediera también en el año 2006, son consecuencia directa del irracional proceso de destrucción al que se encuentran sometidos los últimos bosques nativos argentinos por la falta de una política firme contra los desmontes.

Salta es una de las provincias con mayores niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 la superficie deforestada en la provincia fue de 194.389 hectáreas, mientras que entre 2002 y 2006 se duplicó la superficie desmontada, alcanzando las 414.934 hectáreas.

Muchos criticaron el accionar de Greenpeace contra del desmonte de los bosques nativos y las malas prácticas forestales, aduciendo que así se ponen barreras al progreso del hombre y se impide el desarrollo de proyectos económicamente rentables. El desastre ambiental de Tartagal nos muestra las consecuencias de la desaparición de la superficie forestal en la zona.

Los departamentos de Gral. San Martín y Anta, en la provincia de Salta, son algunos de los más afectados por la tasa de desmontes en los últimos años. Además, padecen los impactos de la explotación maderera sin control, que abre caminos en sus cerros en los que múltiples aserraderos ilegales irrumpen para robar madera y deteriorar sin pausa la estructura del bosque.

"En esos departamentos el nivel de desmonte supera cinco veces el promedio de desmonte mundial, según el último informe de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación", señaló Noemí Cruz, coordinadora en el NOA de la Campaña de Biodiversidad de Greenpeace Argentina.

Sin la vegetación propia del lugar, la estructura de las laderas se vuelve cada vez más inestable. Sin retención suficiente, se acelera el escurrimiento superficial. Con poca retención y excesivo escurrimiento, las crecidas no se regulan. Con grandes crecidas, no hay puente ni camino que resista.

"Hubo desmontes en la parte media y baja del río Tartagal. Allí hay 3166 hectáreas depredadas. Es decir que la superficie de bosque eliminada, directamente relacionada con el río en la cuenca baja, es tres veces mayor que la superficie de Tartagal. Esto hizo que el curso del río, en vez de seguir encauzado, produjera anegamientos.

”Los bosques nativos son nuestra natural esponja y paraguas protector de suelo, son el más magistral diseño que equilibra los ecosistemas y garantiza gratuitamente nuestra supervivencia”,

Como vemos, sin los bosques se incrementan los problemas sociales, ambientales y por supuesto económicos. El estado va a pagar por las obras reparadoras, por las frazadas, los colchones, los alimentos y los medicamentos para los evacuados, pero los que deterioraron el bosque y son responsables ¿no deberían pagar un porcentaje de sus ganancias al resto de la sociedad por daño ambiental provocado?



Fuente: greenpeace