Mostrando entradas con la etiqueta bosques nativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bosques nativos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2009

LA CORTE SUPREMA PROHIBIO DESMONTES EN SALTA


En un fallo histórico, la Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió todos los permisos para tala y desmonte en cuatro departamentos de la provincia Salta. La medida es por 90 días hasta que se realice un estudio de impacto ambiental acumulativo de los desmontes y la provincia presente el ordenamiento territorial de sus zonas boscosas de acuerdo a los criterios de la Ley de Bosques.
Este fallo responde a una demanda contra el gobierno de Salta y la Nación presentada en diciembre último por varias comunidades indígenas y campesinas afectadas por los desmontes. Esta es una gran noticia para todos aquellos que desde hace muchos años venimos trabajando activamente por la protección de nuestros últimos bosques nativos.
La medida tiene una importancia enorme ya que reconoce que la deforestación puede causar un perjuicio acumulativo e irreversible a nivel regional, como también reconoce sus consecuencias sobre el régimen climático y los efectos sobre sus habitantes. Estos logros históricos que hoy se hacen realidad nunca hubieran sido posibles sin el intenso trabajo que venimos haciendo junto con vos y otros miles de argentinos para proteger nuestros bosques. Todavía hay mucho más por hacer y necesitamos de todos

martes, 17 de febrero de 2009

CHACO: CENTRO DE DISTRIBUCION DE CARBON DE ARBOLES NATIVOS





Es de publico conocimiento y antaño la producción de carbón de madera en el norte de nuestro país, lo que escapa de nuestro conocimiento es la forma de explotación y comercialización de la misma.
La actividad se lleva a cabo desde hace años en el “impenetrable” monte chaqueño, en lugares tales como Pampa del Infierno. Allí, se talan árboles de gran porte y de maderas duras, de los montes, sin control alguno y sin plantación post tala, para poder crear una reserva de los mismos, se utilizan árboles que tardan muchísimo tiempo en crecen tales como QUEBRACHO, ALGARROBO, ÑANDUBAY, INTIN, etc. Las personas que realizan la labor cobran pocos pesos y en forma informal, alrededor de $15 por día de trabajo, para tal exhaustiva actividad que va desde la tala, la fabricación del horno, la extracción del producto y la posterior carga, “a mano” de los camiones que lo transportan.
Quienes compran estos productos? El mercado interno prácticamente no consume esta producto, la mayor producción es para exportación a diversos países, que exigen normas de calidad sobre este que va desde el tamaño, y la firmeza, que solo lo dan los árboles añejos y de gran tamaño. No solo que es una actividad que no da fuentes laborales, ni es para consumo interno; sino que las personas que trabajan viven en condiciones indignas y sobre todo…. Que los árboles se pierden para siempre… que ese pulmón que tantos años costo llegar a ser lo que es… muere a manos de poderes económicos… otra vez!

Otra acción que repele es la del desmonte por parte de comodities en el norte para la explotación agro industrial, el desmonte es expansivo y luego lo queman automáticamente… Es una actividad de repudio, obviamente, pero además, la gente de estos poblados de devastación, que suelen ser muy humildes, que no acceden a corriente eléctrica y mucho menos a la provisión de gas, piden a estos limosnas de estos árboles caídos para utilizar para cocinar para sus hijos o prender un fuego para cobijarse en una fría noche… y no solo se niegan a aprovisionarlos sino, delante de sus ojos, queman sus árboles, tus árboles, nuestros árboles….