Mostrando entradas con la etiqueta hidrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidrico. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2008

LA OTRA CARA DEL BIODIESEL DE SOJA


En Brasil, la producción de soja está empezando a comerse la Amazonia, con el agravante añadido de que el monocultivo de soja en la Amazonia no sólo va destruyendo la selva, sino que acaba expulsando a comunidades enteras de agricultores familiares, acrecentando la miseria de las poblaciones de esas áreas.
La actual producción de soja estaría enriqueciendo más bien a un pequeño grupo de multinacionales. El área plantada de soja en el país aumenta alrededor de un 300% al año y se prevee que el ritmo de crecimiento se mantenga los próximos años.
Según los ecologistas, la expansión de las plantaciones de soja no sólo destruye la selva, sino que también pone en peligro los acuíferos, provoca la contaminación de los ríos y de los suelos por tóxicos y fertilizantes y reduce la biodiversidad animal y vegetal, que en la Amazonia es de las mayores del mundo.



La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos el pasado lunes 26 de marzo a través de un cable de la agencia de información AP. Pienso que reducir y además reciclar todos los motores que consumen electricidad y combustible es una necesidad elemental y urgente de toda la humanidad. La tragedia no consiste en reducir esos gastos de energía, sino en la idea de convertir los alimentos en combustible.


"Cerca de 2 mil millones de personas habitarán dentro de apenas 18 años en países y regiones donde el agua sea un recuerdo lejano. Dos tercios de la población mundial podrían vivir en lugares donde esa escasez produzca tensiones sociales y económicas de tal magnitud que podrían llevar a los pueblos a guerras por el preciado ‘oro azul’.

HABLEMOS CLARAMENTE:

El biodiesel a partir de soja no es un regocio 100 % ecologico y que no afecta el medio ambiente.
Si cabe destacar que por ser natural es biodegradable, pero las consecuencias de su produccion son demasiado altas. Enumeremos:
* Deforestacion para obtener suelo para cultivar.
* Desgaste de la fertilidad de los suelos en donde se cultiva, si no se siembran otros granos.
*Utilizacion de GRANDES cantidades de AGUA POTABLE para riego.
* El residuo de toxicos, principalmente amoniaco al suelo causa que se encuentren estos quimicos en napas subterraneas.
* El costo de la soja es muy elevado.
* ES UN ALIMENTO MULTIPROTEICO.
* En las mejores condiciones tiene un rendimiento de biodiesel del 25 % solamente.
* La deforestacion causa aumento de CO2 en el ambiente, por lo tanto promueve el calentamiento global.


Existen otras alternativas para la produccion de biodiesel mas rentables, con menos inversion, con productos no alimenticios, que promueven la oxigenacion ambiental, entre ellos las micro algas y la produccion de jatropha curcas.

Fuente: greenpeace.org, elpais.com.

jueves, 5 de junio de 2008

BIODIESEL A PARTIR DE MICRO ALGAS



1. las chimeneas de las centrales eléctricas producen CO2
2.-las algas se comen un 40% de la producción de CO2
3.-las algas se recolectan para fabricar biodiésel

Las algas pueden producir por hectárea al año 245 veces más que el maíz.

Las microalgas son consideradas como los primeros microorganismos fotosintéticos y responsables en gran medida de la atmósfera terrestre. Sin bien existen muchas especies distintas, las de nuestro interés, adsorben dióxido de carbono del aire y nutrientes del agua, acumulando en su interior importante cantidad de aceite y liberando oxígeno a la atmósfera. De la biomasa generada por las microalgas se puede extraer el aceite para fabricar mediante una sensilla reacción con metanol de biodiésel.

ALGAS + AGUA + CO2 -------))) ACEITES + O2

ACEITES + ALCOHOL METILICO-------))) BIODIESEL + GLICERINA


Recordemos que es el CO2 de carbono el principal toxico que produce el calentamiento global y el cambio climático.

Su cultivo puede realizarse en “piletones” en zonas geográficas con escasos recursos naturales. La empresa Algatech, que desde 1999 cultiva en el desierto de Negev-Israel, la microalga Haematococcus pluvial.
Una superficie de una hectárea, puede producir el equivalente a 136.900 litros de aceite con microalgas cuya biomasa seca contenga un 70% de aceite. En cambio una hectárea de suelo fértil para cultivo de soja produciría 446 litros.

Al ser obtenido a partir de materia orgánica, ES TOTALMENTE BIODEGRADABLE!. Mejor lubricante, no depende de las inclemencias del tiempo, los motores que lo utilizan tienen mayor vida útil.

En Chubut- Argentina se están produciendo 10 toneladas diarias de Biodiesel a partir de microalgas.

Fuente: www.biodieselargentina.com

viernes, 30 de mayo de 2008

El agua se acaba... gota a gota



Como el sediento que duerme y en sueños ve un río y agotas insaciable agua ilusoria...


Quizás en estas palabras del escritor Lucrecio se pueda descifrar entre letras el sentimiento de la SED. Supongo que es lo mas cercano que podemos percibir hoy de lo que significa "la falta de agua". Pensar que solo con una perdida de un 1 % de agua, nuestro cuerpo ya se manifiesta frente a esta carencia con esa viva necesidad de consumirla.

Bueno... ese bien tan preciado se esta agotando... Es tan preocupante esto como ignorado por muchos, que piensan que es un bien inagotable.

Es de vital importancia conocer esta realidad que nos afecta a todos, la falta de agua se esta cobrando vidas en los países mas pobres del mundo, como así también los manejos y conflictos en torno a su manejo y la lucha entre quienes se quieren apoderar de este recurso antes de que empiece a escasear por completo (algo así como lo que sucede en Irak con el petróleo, solo que sin prensa). Es real, los recursos hidricos potables se acaban, por la contaminación, por el uso indiscriminado de la industria, por la actividad agraria sin control, por el uso irracional de la misma. Es posible que en algunas, o en la gran mayoría de las provincias argentinas aun utilicemos agua potable para EL INODORO!, para lavar ropa, autos... es totalmente INNECESARIO. Y siendo que en otro países por falta de agua están repotabilizando el agua de los desechos cloacales...

Conciencia... cuidemosla!