
En Brasil, la producción de soja está empezando a comerse la Amazonia, con el agravante añadido de que el monocultivo de soja en la Amazonia no sólo va destruyendo la selva, sino que acaba expulsando a comunidades enteras de agricultores familiares, acrecentando la miseria de las poblaciones de esas áreas.
La actual producción de soja estaría enriqueciendo más bien a un pequeño grupo de multinacionales. El área plantada de soja en el país aumenta alrededor de un 300% al año y se prevee que el ritmo de crecimiento se mantenga los próximos años.
Según los ecologistas, la expansión de las plantaciones de soja no sólo destruye la selva, sino que también pone en peligro los acuíferos, provoca la contaminación de los ríos y de los suelos por tóxicos y fertilizantes y reduce la biodiversidad animal y vegetal, que en la Amazonia es de las mayores del mundo.

La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos el pasado lunes 26 de marzo a través de un cable de la agencia de información AP. Pienso que reducir y además reciclar todos los motores que consumen electricidad y combustible es una necesidad elemental y urgente de toda la humanidad. La tragedia no consiste en reducir esos gastos de energía, sino en la idea de convertir los alimentos en combustible.

"Cerca de 2 mil millones de personas habitarán dentro de apenas 18 años en países y regiones donde el agua sea un recuerdo lejano. Dos tercios de la población mundial podrían vivir en lugares donde esa escasez produzca tensiones sociales y económicas de tal magnitud que podrían llevar a los pueblos a guerras por el preciado ‘oro azul’.
HABLEMOS CLARAMENTE:
El biodiesel a partir de soja no es un regocio 100 % ecologico y que no afecta el medio ambiente.
Si cabe destacar que por ser natural es biodegradable, pero las consecuencias de su produccion son demasiado altas. Enumeremos:
* Deforestacion para obtener suelo para cultivar.
* Desgaste de la fertilidad de los suelos en donde se cultiva, si no se siembran otros granos.
*Utilizacion de GRANDES cantidades de AGUA POTABLE para riego.
* El residuo de toxicos, principalmente amoniaco al suelo causa que se encuentren estos quimicos en napas subterraneas.
* El costo de la soja es muy elevado.
* ES UN ALIMENTO MULTIPROTEICO.
* En las mejores condiciones tiene un rendimiento de biodiesel del 25 % solamente.
* La deforestacion causa aumento de CO2 en el ambiente, por lo tanto promueve el calentamiento global.
Existen otras alternativas para la produccion de biodiesel mas rentables, con menos inversion, con productos no alimenticios, que promueven la oxigenacion ambiental, entre ellos las micro algas y la produccion de jatropha curcas.
Fuente: greenpeace.org, elpais.com.
Según los ecologistas, la expansión de las plantaciones de soja no sólo destruye la selva, sino que también pone en peligro los acuíferos, provoca la contaminación de los ríos y de los suelos por tóxicos y fertilizantes y reduce la biodiversidad animal y vegetal, que en la Amazonia es de las mayores del mundo.

La idea siniestra de convertir los alimentos en combustible quedó definitivamente establecida como línea económica de la política exterior de Estados Unidos el pasado lunes 26 de marzo a través de un cable de la agencia de información AP. Pienso que reducir y además reciclar todos los motores que consumen electricidad y combustible es una necesidad elemental y urgente de toda la humanidad. La tragedia no consiste en reducir esos gastos de energía, sino en la idea de convertir los alimentos en combustible.

"Cerca de 2 mil millones de personas habitarán dentro de apenas 18 años en países y regiones donde el agua sea un recuerdo lejano. Dos tercios de la población mundial podrían vivir en lugares donde esa escasez produzca tensiones sociales y económicas de tal magnitud que podrían llevar a los pueblos a guerras por el preciado ‘oro azul’.
HABLEMOS CLARAMENTE:
El biodiesel a partir de soja no es un regocio 100 % ecologico y que no afecta el medio ambiente.
Si cabe destacar que por ser natural es biodegradable, pero las consecuencias de su produccion son demasiado altas. Enumeremos:
* Deforestacion para obtener suelo para cultivar.
* Desgaste de la fertilidad de los suelos en donde se cultiva, si no se siembran otros granos.
*Utilizacion de GRANDES cantidades de AGUA POTABLE para riego.
* El residuo de toxicos, principalmente amoniaco al suelo causa que se encuentren estos quimicos en napas subterraneas.
* El costo de la soja es muy elevado.
* ES UN ALIMENTO MULTIPROTEICO.
* En las mejores condiciones tiene un rendimiento de biodiesel del 25 % solamente.
* La deforestacion causa aumento de CO2 en el ambiente, por lo tanto promueve el calentamiento global.
Existen otras alternativas para la produccion de biodiesel mas rentables, con menos inversion, con productos no alimenticios, que promueven la oxigenacion ambiental, entre ellos las micro algas y la produccion de jatropha curcas.
Fuente: greenpeace.org, elpais.com.